A finales del siglo XX y comienzos
del XXI, en La Tatacoa y sus alrededores se observaban las siguientes
tendencias de uso del territorio: ganadería extensiva, cultivos de arroz,
algodón y sorgo tecnificados; exploración, explotación y transporte de
petróleo, investigación paleontológica, educación ambiental, turismo y
conservación de ecosistemas. Algunos académicos de la Universidad Surcolombiana
y el Instituto Huilense de Cultura han propuesto directrices y objetivos
orientados hacia el aprovechamiento sostenible e integral de La Tatacoa, a
partir de sus principales características naturales y socioculturales.
Se propone que el
Desierto La Tatacoa sea utilizado,
protegido y administrado como una Área de Manejo Especial, los objetivos para
esto serán los siguientes:
1. Proteger especies nativas y ecosistemas
representativos de zonas subhúmedas y semiáridas correspondientes al valle
cálido del Alto Magdalena y cuenca baja del río cabrera.
2. Proteger los
recursos de valor paleontológico.
3. Proteger recursos con valor estético y
paisajístico.
4. Proteger objetos, construcciones y otros elementos de interés
histórico y arqueológico.
5. Desarrollar actividades de investigación
científica con énfasis en geología, paleontología, historia, arqueología, botánica,
estudios del suelo, del clima, del agua y de recursos hidrobiológicos.
6.
Desarrollar actividades de recreación, observación de fenómenos celestes, educación
en historia y ecoturismo.
7. Conservar tanto los recursos hídricos, como las
obras hidráulicas y regular su aprovechamiento, de tal manera que se privilegie
la vida de especies nativas, el abastecimiento de agua para el consumo humano y
la investigación científica.
8. Promover la formulación y ejecución de
proyectos agropecuarios y otros proyectos de interés económicos, de muy bajo
impacto ambiental negativo, y además, compatibles con los anteriores objetivos.
Aunque el Desierto La
Tatacoa no pertenece al Sistema de Parques Nacionales, tiene un alto
reconocimiento legal y académico, en especial por ser considerado Patrimonio
Natural o Cultural del departamento del Huila, mediante disposiciones legales.
seria adecuado que lo incluyeran al sistema de parques naturales, que le colaboren al departamento i compensen el daño q hacen con el quimbo
ResponderEliminar